
ACAMA, que pertenece a la Federación Española de Asociaciones de Autocaravanistas (FEAA), se formó en noviembre de 2007.
La Federación Española tiene más de 2.000 familias autocaravanistas. En Acama hay 24 familias socias en toda la región, de las que 7 son de Albacete. “En toda España habrá 40.000 familias, de las que sólo 2.000 están inscritas”, dice Antonio Olivas.
Asegura que todavía la gente no distingue la autocaravana de la caravana. Mientras la caravana es un remolque que necesita de un vehículo motor, la autocaravana ya lo tiene incorporado. Ambas se rigen por diferentes normativas de la DGT, algo que a los autocaravanistas les ha causado más de un problema. "Una autocaravana es como un coche con comodidades mucho mayores", afirma.
Uno de estos problemas es que, aunque el Ministerio del Interior reconoce, en su instrucción 80 V74, que una autocaravana puede aparcar o estacionar en las mismas condiciones y con las mismas limitaciones que establecen las normas que regulan a todos los vehículos de motor con sus dimensiones, independientemente del uso que se haga en su interior, muchos Ayuntamientos impiden su estacionamiento en las vías urbanas. "Vemos aparcados vehículos como camiones o furgonetas, y tratan de una forma diferente a las autocaravanas. Discriminan a estos vehículos directamente en lugar de poner limitaciones en cuanto al peso o la longitud, que es lo que sí se puede hacer. Nos tienen todavía vistos como feriantes".
Los autocaravanistas se quejan, además, de la falta de cultura autocaravanística que hay en España y, concretamente, en la región, y solicitan, como ya existen de forma obligatoria en la mayoría de países de la Unión Europea, unos puntos ecológicos donde poder estacionar el vehículo para eliminar las aguas residuales. "En Albacete no hay ningún Ayuntamiento que disponga de eso, aunque ya hay algunos que están dispuestos a hacerlo. Sólo pedimos una rejilla de alcantarillado y un grifo. Nos gustaría poder visitar lugares como Chinchilla o Alcalá del Júcar y no lo podemos hacer como queremos porque no disponen de estas zonas", subraya el secretario de ACAMA. En la mayoría de países, continúa, estas áreas se encuentran en puntos estratégicos, en lugares donde confluyen monumentos y zonas de interés turístico, y en gran parte de los lugares españoles a los que han ido y disponen de estos servicios, éstos se encuentran apartados del casco urbano y en parajes donde el uso propio de la autocaravana no se puede ejercer, ya que conlleva desplazamientos costosos para poder visitar cualquier lugar. "En muchos sitios nos mandan a los camping sin saber que éstos están hechos para las caravanas, no para las autocaravanas. Una caravana está pensada para ir al camping y dejarla 15 días. La autocaravana requiere ir moviéndote de un sitio a otro, quien se la compra quiere eso. Por eso pedimos sitios donde se nos permita aparcar al aire libre, algo que sí podemos hacer cuando vamos a Francia o a Alemania, por ejemplo. Ahora en Navidad como aquí no nos ponen los medios adecuados para estar cómodos, solemos ir al extranjero", declara Antonio Oliva.
Asegura que este tipo de turismo es algo beneficioso para la economía local, ya que cuando un autocaravanista llega a un sitio necesita consumir productos de allí, ya sea para comer o realizar sus tareas diarias o por adquirir productos típicos de la localidad.
Entre las numerosas actividades que realiza la asociación a lo largo del año, destaca la jornada astronómica que han hecho recientemente en el Robledo. De cara al próximo año, tienen previsto un encuentro en Consuegra (Toledo). Además, complementan los viajes con cursos sobre primeros auxilios para autocaravanistas o de conducción en momentos extremos.
El usuario habitual de la autocaravana suele utilizarla para viajar en todas las estaciones del año. Su perfil suele ser el de una persona mayor de 40 años, con un poder adquisitivo medio-alto y que viaja unos 200 días al año, con un kilometraje medio anual de unos 20.000 kilómetros y una estancia media de uno a tres días. Suelen viajar en familia o en pareja, con una ocupación medio de los vehículos de 3 personas, aunque cada vez se incorporan más parejas jóvenes con niños pequeños.
La mayoría de los usuarios de las autocaravanas son propietarios, si bien también se practica la opción del alquiler. El gasto medio estimado por persona es de unos 18 euros al día, en restaurantes, supermercados y otros servicios.
Entre las actividades que realizan, el 80% corresponde a visitas a patrimonio. Le siguen las excursiones, las visitas culturales y las gastronómicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario