
El fabricante de materiales compuestos plásticos para la náutica Laminats de Catalunya (Lamicat) tiene previsto construir dos fábricas en Argelia y Angola que se sumarán a la que tiene en Amposta (Baix Ebre) antes de tres años.
El director de la compañía, Manel Salvadó, explicó a EXPANSIÓN que la firma quiere crear centros de producción suplementarios en mercados emergentes con demanda de producción, a la vez que ampliará su proyecto productivo en el sur de Catalunya.
La compañía nació como unión de Aresa, Astromar, Darry y Poltank (del grupo Fluidra).
La aventura africana se hará en colaboración con gobiernos locales, que asumirán parte de la financiación, y supondrá la creación de 180 puestos de trabajo en Argelia y 150 más en Angola cuando se hayan completado todas las etapas del proceso. Las inversiones rondarán los 1,2 millones de euros.
Según Salvadó, los futuros centros de producción están a la espera de que los gobiernos locales aceleren los proyectos industriales. “Angola y Argelia son países ricos en hidrocarburos y materias primas, y el bajo precio de los hidrocarburos a nivel internacional ha ralentizado mucho los proyectos industriales”, apunta.
Origen
Lamicat nació tras la unión productiva de las empresas catalanas de náutica Aresa, Astromar y Darry, y el fabricante de filtros Poltank, del grupo Fluidra. El pasado marzo, Poltank abandonó el accionariado, ya que Fluidra decidió concentrarse en el negocio estratégico de piscinas.
La firma inició la producción en Amposta en octubre de 2008, tras invertir seis millones de euros. Durante su primer año en funcionamiento, la compañía obtuvo una facturación de 1,4 millones de euros. Salvadó prevé elevar la cifra de negocio a 3,25 millones este año y empezar a obtener beneficios.
La empresa emplea a 35 personas en la fábrica de Amposta, cifra que prevé elevar en función de la demanda a una cifra que oscila entre 50 y 70 trabajadores.
La compañía no sólo opera en el negocio de la náutica. Los socios han puesto en marcha una estrategia de diversificación para vender sus materiales compuestos plásticos –o composites– en otras áreas, como los molinos de viento de los parques eólicos, material de automoción, ocio –construcción y mantenimiento de piezas de atracciones en parques temáticos, aprovechando la cercanía de Port Aventura–, aeronáutica e hidráulica. La náutica es el segmento con mayor volumen de ventas, pero los principales márgenes proceden de aplicaciones innovadoras en hidráulica y automoción.
Lamicat exporta entre el 60% de su producción a Holanda y Sudamérica
La empresa no hace producto acabado. Entre sus clientes finales figuran Eco-tècnia –aerogeneradores–, Mazel –proveedor de Airbus–, Amitec en hidráulico y las firmas de autocaravanas y carrocerías Benimar y Noge. Lamicat exporta entre el 60% y el 70% de su producción a Holanda, el mercado africano –sobre todo, Argelia y Angola– y Sudamérica.
Sector
El sector de composites abarca a fabricantes monoproducto, que trabaja para un único segmento, y multiproducto. Los primeros están muy avanzados tecnológicamente, pero su suerte está ligada al desarrollo del sector para el que trabajan. Lamicat ha optado por convertirse en un fabricante multiproducto de base técnica.
Salvadó no cree en la figura del competidor y prefiere la colaboración de fabricantes españoles o europeos para afrontar la competencia de compañías chinas en los mercados exteriores, como el africano. Las principales empresas de composites multiproducto son la valenciana Xuquer –con quien Lamicat colabora asiduamente– y la holandesa Lightweight Structures.
Una muestra de la colaboración entre el sector es la participación de Lamicat en el proyecto WIN-D, dedicado a la investigación industrial y la innovación de velas de navegación oceànica.
El objetivo es incorporarlas a las embarcaciones de la escudería de navegación oceánica de Barcelona que participará en la segunda edición de la Barcelona World Race el próximo diciembre. El proyecto agrupa a otras dos empresas, Quantum Europe Manufacturing y PJM Pujadas, así como al Institut Químic de Sarrià (IQS) y al Centro Tecnológico Leitat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario