martes, 27 de octubre de 2009

No prospera un proyecto de ley sobre autocaravanismo en Portugal


Los parlamentarios Jose Mendez Bota y Nuno da Camara Pereira, del partido Social Democrata portugués presentaron a medianos de mayo pasado un proyecto de ley a las Cortes portuguesas para regular el régimen relativo a las condiciones de circulación, acampada y estacionamiento de las autocaravanas.

Reproduzco la "exposición de motivos" de la misma por el analisis y diagnosis detallados del sector autocaravanista portugués que hace y que es practicamente igual al español:

"En los últimos años, el autocaravanismo ó turismo en autocaravanas, ha conocido un crecimiento exponencial, afirmándose como un importante segmento del turismo nacional e internacional.

Existen en Europa más de dos millones de autocaravanas, número que mantiene un crecimiento anual de más de un 20%. El turismo de autocaravana, también conocido como ”turismo intinerante ó touring” se ha vuelto en una realidad patente de norte a sur del país. Se estima que anualmente cerca de 50.000 autocaravanas entran en territorio portugués transportando mas de 100.000 turistas.
 

También entre los ciudadanos portugueses, se verifica un creciente uso de las autocaravanas para fines turísticos. Solo en Portugal y sin contar con las situaciones del recurso de alquiler se encuentran registradas mas de 5.000 autocaravanas. Con las autocaravanas se le devuelve al turismo su inherente dinamismo, valorizándose la comunicación directa entre turista y las poblaciones locales, liberando el turismo de los ajetreos inherentes a los horarios y rutas pre establecidas.

El turismo en autocaravana contribuye pues, de forma significativa al desarrollo y sostenibilidad del comercio de proximidad, reactivando ciertas tradiciones socio-culturales, de la artesania al folclore pasando por los eventos tradicionales incluyendo los de carácter religioso.


Los autocaravanistas proporcionan, por otro lado, un flujo de ingresos por turismo durante todo el año en todo el país, contribuyendo así a corregir asimetrías regionales y presiones a la sazón. Es un turismo”amigo del medio ambiente”, que utiliza vehículos modernamente equipados con motores ecologicamente desarrollados, construidos según las normativas Europeas y con recursos de fuentes de energía renovables, como es el caso de los paneles solares foto voltaicos y de las baterías de combustible (gel), siendo de resaltar que contando con sus propias reservas de agua y energía, las autocaravanas poseen una autonomía superior a las 72 horas.


Una autocaravana contiene todos los elementos necesarios para el turismo: el vehículo y el habitáculo. Desde el punto de vista sanitario, dispone de un depósito con autonomía para varios días, para la recogida de sus aguas y detritus que son vertibles en las redes de saneamiento. Los autocaravanistas son turistas que merced a las condiciones propias de los vehículos en que se desplazan, se habitúan al no desperdicio de agua y de energía favoreciendo así el medio ambiente.


Aunque se reconozca que algunos municipios portugueses ya han hecho un esfuerzo similar al que se ha hecho en otros países de Europa, continuan escaseando las condiciones necesarias para la circulación, aparcamiento ó parada de los vehículos tipo autocaravana, manteniéndose de forma equivocada la equiparación de esta modalidad  con el campismo ó el caravanismo.


Obviar este tipo de turismo, es ir en contra de los propios intereses económicos y financieros del País. Aunque algunos ya hayan reconocido la importancia del autocaravanismo para el desarrollo del turismo regional y local, la mayoría de los municipios portugueses no disponen de la infraestructura necesaria para la recepción y estancia, expresamente en materia de estacionamiento, de aquellos que eligen las autocaravanas para sus fines turísticos.


Por toda Europa  y especialmente en los países que tienen mayor densidad de campings- Francia, Italia y Alemania- existen junto a las localidades, estacionamientos y áreas de acogimiento destinadas a la recepción de este tipo de vehículos. Francia e Italia por ejemplo tienen más de cinco millares de áreas de acogimiento que ponen a disposición de los autocaravanistas agua potable y  la descarga de las aguas grises y negras energía eléctrica  entre otros servicios.


En Portugal por lo contrario, el turismo en autocaravana continua mereciendo el mismo tratamiento que el campismo y el caravanismo, inexistiendo cualquier infraestructura de soporte institucional a esta creciente realidad turística, designadamente una legislación que proteja,  fomente y reglamente la utilización de la autocaravana para fines turísticos.


El decreto ley nº 39/2008, de 7 de marzo, que consagra el mas reciente régimen jurídico de la instalación, exploración y funcionamiento de las promociones turísticas, apenas prevé, en la tipologia de promociones turísticas, algunos parques de caravanismos. No contempla fuera de estos locales, cualquier estructura de apoyo al autocaravanismo, concretamente áreas de acogimiento y estaciones de servicio similares a las ya existentes en los demás países de Europa. Se mantiene también por definir, las condiciones de parada y estacionamiento de las autocaravanas fuera de los locales marcadas en el citado decreto ley. De hecho, el referido decreto prevé, exclusivamente, las situaciones de aparcamiento en los parques de campismo y caravanismo lo que atenta a la naturaleza especifica del autocaravanismo, caracterizado por la permanente movilidad, no satisface las necesidades concretas de esta moderna y creciente forma de ocio.
 

Lo mismo dice el decreto nº 1320/2008, de 17 de noviembre que vino a regular los requisitos específicos de la instalación, clasificación y funcionamiento de los parques de campismo y caravanismo y, aunque este prevea la creación de espacios destinados exclusivamente para autocaravanas, no resuelve igualmente los problemas del autocaravanismo intinerante.

La ausencia de espacios propios en las zonas urbanas y la auséncia de una regulación especifica en esta materia, ha provocado, concretamente en áreas donde las infraestructuras son totalmente inadecuadas ó inexistentes, la situación de conflicto y al limite de la expulsion de los autocaravanistas. Por otro lado, la inexistencia de alternativas debidamente reglamentadas y con infraestructura ha llevado a los autocaravanistas a aparcar en zonas ambiental ó paisagisticamente sensibles, al margen de la ley, en situaciones, también ellas potenciadoras de conflictos. Cara a esta concreta realidad y concretamente a su especificidad intinerante y a su importancia para el desarrollo del turismo nacional, se considera fundamental la aprobación de medidas que aseguren en condiciones de seguridad el turismo intinerante en las autocaravanas."


Desgraciadamente la propuesta de ley no prosperó ante la oposición mostrada por el partido mayoritario  portugués (Partido Socialista). Ellos sabrán las razones de su decisión peró su actitud frena una iniciativa esperanzadora para la regulación del sector autocaravanista portugués y una ilusión de los autocaravanistas españoles que esperábamos que la aprobación de esta ley lusa animaria a la clase política española a legislar de una vez por todas algo específico, concreto y actual que se ajustase a las realidades de nuestro sector al que se le sigue aplicando una degeneración de la Ley de Vagos y Maleantes. Que pena...!!!


1 comentario:

  1. Uno de los mejores artículos que he visto sobre autocaravanismo, explica muy claramente quienes somos y su incidencia presente y futura sobre el turismo.

    Nos reconoce como un turismo que recupera sus raices, el comprometido con conocer y participar en todo aquello que siempre se defendió como turismo y no como un cambio de residencia.

    Felicidades, un buen ejemplo para guardar como referente, gracias por la aportación.

    enval

    ResponderEliminar

Advertencia:

Este sitio es un blog privado no un foro público. El Pulpo Justiciero no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones depositadas en las opiniones por sus lectores. La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.


El Pulpo Justiciero se reserva el derecho a decidir las noticias que admiten comentarios de los lectores y si estos son publicados por su contenido. No se publicaran los comentarios que no vayan firmados o que el administrador del blog no identifique correctamente al autor.